Seminario: “Más allá del cuaderno de campo: metodologías etnográficas para investigar la migración”

El pasado 24 de abril, GEDIME y CER-Migracions organizaron en la Universitat Autònoma de Barcelona el seminario “Más allá del cuaderno de campo”. Bajo este título, quisimos reflejar una inquietud común: aprovechar técnicas etnográficas que van más allá del clásico cuaderno de observaciones, incorporando lenguajes artísticos, digitales y manuales en el trabajo de campo.

La Dra. Luciana Hartmann (Universidade de Brasília) presentó su innovador enfoque de etnografía performativa, una metodología que combina la investigación antropológica con técnicas artísticas para trabajar con niñas y niños migrantes en Brasil y Francia. A través de teatro, narraciones, creación de podcasts y cuadernos de campo elaborados por los propios niños, su propuesta desjerarquiza las relaciones de investigación y apuesta por el conocimiento compartido como práctica ética, política y estética.

Comentaron su intervención las investigadoras de GEDIME/CER-Migracions Janna Dallmann y Catalina Ramírez, quienes compartieron dos experiencias complementarias:

🧶 La manualidad en la investigación: croché y dibujo en el trabajo de campo, explorando cómo las técnicas manuales favorecen formas alternativas de registro etnográfico.

🌐 La etnografía digital como herramienta para analizar emprendimientos de mujeres migrantes en Chile, mostrando cómo el campo digital se entrelaza con las prácticas cotidianas de reconversión laboral 

Las exposiciones permitieron abrir un debate colectivo sobre los nuevos desafíos éticos que enfrentan las investigaciones en migraciones contemporáneas, especialmente en relación con la representación, la participación y la cocreación de conocimiento con interlocutores en situación de vulnerabilidad. Asimismo, invitaron a reflexionar críticamente sobre las implicaciones prácticas, políticas y epistemológicas de las distintas aproximaciones metodológicas presentadas, destacando la necesidad de enfoques sensibles a los contextos y a las trayectorias vitales de quienes protagonizan los procesos migratorios.